Personal tools
You are here: Home BECyT Documentos 2011 Notas sobre el Seminario SCBIILA
Navigation
Log in


Forgot your password?
 
Document Actions

Notas sobre el Seminario SCBIILA

by Marcela Fushimi last modified 2011-11-02 22:30

Día 1: 13 de septiembre

Apertura del seminario a cargo de A.Ceccatto y S. Nakano: mención del objetivo general, el cual fue conocer las prácticas de los consorcios de la región y puesta al día de la información. Cabe aclarar que la organización entregó a cada uno de los asistentes una carpeta con la información provista por cada consorcio (según la hoja de requerimientos que se había repartido con anterioridad), a lo que se agregó un completo informe-resumen, que refleja el estado general de los consorcios presentes en la Reunión.

Los objetivos puntuales mencionados fueron: adoptar prácticas comunes, conocer los modelos de negocios de los proveedores y editoriales, y adoptar una postura clara y compartida por parte de los consorcios en relación al acceso abierto (en lo sucesivo AA).

La primera presentación fue a través de Skype, y estuvo a cargo de Ann Okerson de ICOLC, que es una coalición internacional que reúne a los consorcios de todo el mundo, iniciada en 1997, y que a la fecha cuenta con 236 consorcios de bibliotecas asociados (de los cuales 129 son de USA). Se trata de un grupo informal y autoorganizado que discute temas de interés común, y que recientemente, a partir de la crisis económica, ha difundido una Declaración destinada a los proveedores y editoriales, advirtiendo sobre los posibles efectos (reducciones de presupuesto, interrupción de suscripciones) en los consorcios y las bibliotecas.

La segunda presentación estuvo a cargo de Patrick Brown, director de la Public Library of Science (PLOS), quien arremetió contra los proveedores presentes en la Sala, contando como el desarrollo de PLOS había surgido a causa de que los editores se negaran una y otra vez a ofrecer acceso abierto a sus contenidos. PLOS surge en 2002 como un proyecto editorial abierto, gestionado por científicos, con una inversión inicial de 10 millones. Hoy publica el 3% de los artículos de biología que se editan y sus revistas tienen un factor de impacto creciente. Los autores pagan para publicar, aunque el pago es voluntario. Sostuvo que el modelo de "autor paga" de las revistas será, a corto plazo, lo que se impondrá, y los editores no pueden seguir exprimiendo a las instituciones con un negocio ya perimido. Textualmente les dijo a los editores "que tenían un margen de tres años como máximo para cambiar su modelo de negocios hacia un modelo abierto, y que el reloj estaba corriendo ... " (entre otras tantas provocaciones).

Luego se sucedieron dos paneles con los distintos editores presentes, y en el primero de ellos  se les propuso que expusieran cuáles eran sus políticas y estrategias en relación al AA:

  • Tim Smith de IOP- comentó que un tercio del contenido que editan es AA, y editan al menos una revista que es totalmente AA, en la cual los autores pagan por publicar un promedio de U$s 1725 x artículo. En las revistas que no son AA, los autores pueden pagar para que su artículo sea AA (U$s 2700). Permiten que la versión aceptada se pueda incluir en web personal o repositorios entre 12-24 meses después.
  • Dori Gardner de Elsevier dijo que también tienen el modelo del "autor paga" o bien artículos esponsoreados por sus instituciones, en algunos casos ofrecen acceso demorado (se liberan después de un período de tiempo) y permiten el posteo de manuscritos en las web personales o repositorios
  • José Antonio Yanez y Carlos Maguel de Sage hicieron una presentación general de sus productos, solo mencionaron que el costo para que un artículo sea AA es de U$s 695
  • Karina Estrada de Oxford Journals presentó Oxford Open (7 títulos AA). OUP edita 250 revistas, la mayoría de sociedades científicas sin fines de lucro. Tienen el modelo de "autor paga" con precios reducidos, membresías, exenciones. El costo es de U$s 3.000
  • María Lopes de Springer dijo que ellos editan 46 títulos AA (Springer Open) cuyo costo de publicación es de U$s 1680 x artículo. Permiten el autoarchivo

Finalizado este panel, Ceccatto intervino reconociendo, por un lado, a los editores como socios a los que tenemos que reconocer y valorar su aporte, pero recordando que la ciencia se financia con fondos públicos, por lo que el estado no puede renunciar a la propiedad de su producción científica. En este sentido, debe encontrarse un equilibrio virtuoso entre ambos intereses, que nos beneficie a todos.

El siguiente panel estuvo dedicado a conocer los modelos de formación de precios en América Latina:

  • Dante Cid y Rafael Diaz Infante de Elsevier volvieron para comentar su modelo de formación de precios, basado en el historial de las suscripciones de las instituciones que suscriben (tienen tres modelos: e-select, standard y complete), hicieron una presentación general sin detallar mucho cómo forman los precios.
  • Thomas Keavey de Wiley-Blackwell defendió su modelo de "big deal", en el cual el proveedor ofrece un paquete de revistas en línea a un precio único que ellos establecen en base a la cantidad de alumnos, tipo de institución, carreras, grado de uso, etc. El precio es fijado por el proveedor y la biblioteca no puede elegir a cuáles revistas suscribe, sino que accede a todo el paquete (recordar el conflicto que se suscitó con Wiley justamente por esta política, y provocó la interrupción del acuerdo en Argentina).
  • Marcio Gama de Springer reconoció que el modelo "big deal" está agotado, y que las editoriales deben desarrollar modelos colaborativos que permitan compras más eficientes por parte de las bibliotecas, que respondan a la demanda de los clientes. Ellos propician un modelo de adquisición de acceso que puede ser a perpetuidad o bien renovable con opción a adquisición.
  • Karina Estrada de Oxford mencionó que tiene programas especiales para países en desarrollo con precios reducidos, y el modelo pay per view
  • Andrea Lopez de Annual Reviews mencionó que son un editor sin fines de lucro, con un sistema que se sostiene solo con las suscripciones. Ofrecen paquetes de colecciones.

Finalmente, se transmitió un video con la conferencia de Isabel Bernal sobre la Agenda de AA de la red de bibliotecas del CSIC (España). Ella hizo una descripción del sistema de bibliotecas (77 bcas especializadas distribuidas en 22 ciudades, 1700 puestos de consulta, 17.000 usuarios, 9 millones de euros invertidos en bibliografía + 2 millones en sueldos, 209 bibliotecarios). Mencionó el proyecto Digital CSIC (repositorio institucional).

Día 2: 14 de septiembre

El segundo día fue de discusión interna, con modalidad taller, para comentar las presentaciones escuchadas, compartir las experiencias de los distintos consorcios con los proveedores y elaborar propuestas concretas. Nos dividimos en tres grupos: uno sobre AA, otro sobre Precios y el tercero sobre requisitos mínimos comunes a exigir en las negociaciones con los proveedores. Se terminó con la elaboración de una carta de recomendación, firmada por todos los representantes de los consorcios presentes, en la que se manifiesta la preocupación por lograr enfrentar de manera conjunta y sostenible el problema de la accesibilidad a la producción científica mundial, estableciendo lineamientos generales comunes, negociando en bloque e impulsando estrategias de negociación colectiva con los proveedores para enfrentar a los monopolios. Se propuso que los acuerdos contemplen:

  • políticas de acceso abierto a la producción científica financiada con fondos públicos
  • licencias modelo y requisitos técnicos comunes para toda la región
  • modelos de negociación que respondan a la realidad de los países de la región
Firman COLCIENCIAS (Colombia), ABUD (República Dominicana), CINCEL (Chile), Timbó (Uruguay), Altamira (Perú), Laureate (Chile), Ciberciencia (México), Mincyt (Argentina) y Conacyt (México).


Powered by Plone CMS, the Open Source Content Management System

This site conforms to the following standards: